Blog de diversos temas actuales, históricos y futuros

domingo, 14 de febrero de 2016

LA SOMBRA DE HITLER (GUERRA CIVIL ESPAÑOLA)










Pierpaolo Barbieri, investigador argentino egresado de Harvard, explicó a Infobae
 por qué y cómo la Alemania nazi intervino en España. El papel del llamado
 "dictador económico" Hjalmar Schachtr

Pierpaolo Barbieri, el argentino que investigó la relación entre Hitler y Franco.Crédito: Veronica Jacobson

En su nuevo libro, La sombra de Hitler (Taurus), el joven historiador argentino Pierpaolo Barbieri se propone ofrece una nueva visión sobre la Guerra Civil Española y la intervención de la Alemania nazi. Es que para Barbieri, quien desarrolló una vasta investigación en seis países, no fueron ideológicos los motivos que llevaron a Hitler a realizar esta jugada, sino económicos. En este sentido, como explicará más adelante a Infobae, para comprender este proyecto y sus consecuencias es fundamental la figura de Hjalmar Schacht, responsable de la economía del Tercer Reich.

—¿Cuál es la tesis del libro?
—El libro trata de explicar la Guerra Civil Española de una manera novedosa. En vez de considerarlo historia nacional, lo que yo trato de hacer es tratar de ver el conflicto con un lente europeo y tratar de entender las relaciones económicas que llevaron a la intervención alemana e italiana en el conflicto, que fue lo que determinó el curso de la Guerra.

—¿En qué consistió la investigación?
—Empecé esto en la Universidad de Harvard. Fue mi tesis de grado, después fue mi tesis de posgrado y también hice investigación en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy, lo que conllevó a hacer seguir en España, Italia, Alemania, Francia, Inglaterra y en los Estados Unidos. Estuve en distintos archivos, tratando de ver los documentos originales para ver si esta idea novedosa se podía probar con los documentos. En ese sentido, es un libro de Historia que trata de apuntar a un público general, pero también, para el que está interesado, tiene citas al final dando fuentes específicas de los distintos argumentos.

—¿Se encontró con información que superara la hipótesis inicial?
—Sí, por supuesto. Crear un libro es como pintar un cuadro: las cosas van cambiando a medida que uno avanza. Creo que los debates que no me esperaba encontrar fueron aquellos que hubo en la Alemania nazi. Algo que yo no esperaba es lo que yo llamo la Guerra Civil dentro del gabinete alemán, entre quienes proponían el imperio informal, como el que se trata de construir en España, y los que querían un imperio formal basado en el control pseudo racial de los pueblos. Como a todos, a mi me habían contado la historia del nazismo como una línea recta que iba desde 1933 a 1945, y eso era algo que no te explicaba estos debates económicos dentro del régimen.

—Es decir que es un punto de vista nuevo.
—Trato de presentar a estos actores de una manera nueva, y especialmente en lo que hace al conflicto español, porque era un conflicto en el que los nazis invirtieron muchos recursos y fue, si se quiere, la primera intervención extranjera del nazismo.

—Un poco la gran pregunta del libro es por qué Alemania intervino en la Guerra Civil Española, ¿podría explicar brevemente su visión?
—En principio es un tema estratégico, pero muy rápidamente y por la duración de la Guerra se convierte en un proyecto económico. Los españoles nacionalistas, el bando de Francisco Franco, necesitan de los alemanes porque necesitan recursos bélicos que no tienen. Necesitan crédito, pero ¿a cambio de qué? Por muchos años, nos contaron una historia que dice que intervinieron España por temas ideológicos. Lo que yo trato de proponer es que lo hicieron a cambio de un proceso de penetración económica donde las industrias alemanas se hacían de las españolas y proponían que esto continuara en el tiempo mucho más allá de la guerra civil.

—Por eso fue clave la figura de Hjalmar Schacht.
—Exactamente. Schacht era como la unión del poder monetario y fiscal en una sola persona. Desde ese lugar, el que llamaban "dictador económico" de la Alemania nazi construía una política en la que apuntaba al control informal de los territorios. Es decir, no conquistarlos sino ejercer la hegemonía económica. Y España fue, de acuerdo con mi investigación, el lugar en el que mejor funcionó el proyecto.

—¿Cómo fue la relación entre ambos países durante la Segunda Guerra Mundial?
—Técnicamente, Alemania nunca pidió que España entrara a la Guerra y se mantuvo estrictamente neutral, pero en términos económicos no existía la neutralidad, sino que se comerciaba mucho y eso fue lo que realmente produjo el quiebre de Franco con las democracias. Es muy interesante, porque la única reunión que existió entre Hitler y Franco fue un desastre: Hitler famosamente dijo que prefería ir al dentista antes que verlo a Franco en alguna otra oportunidad. Nunca se llegó a una alianza formal, lo que sí quedaba era este tema económico donde el 75 por ciento de todas las exportaciones de España iban al Eje, y eso era una dislocación que se había creado durante la Guerra. En la España de la pre Guerra, la mayoría del flujo comercial externo iba al Reino Unido o a Francia, y eso en el transcurso de la guerra civil se redirecciona a Alemania.

—Tras la derrota del Eje, ¿Franco se intentó desligar de la Alemania nazi?
—Exactamente. Franco no solamente entregó sus víctimas sino que también entregó las deudas que tenía con Mussolini o con Hitler, que eran muy distintas: Hitler tenía un proyecto de penetración económica que los italianos nunca tuvieron. En ese contexto, después de la Guerra Franco se intentó desligar de sus espónsores fascistas, porque ellos habían perdido y él no, y él planea quedarse en el poder. Entonces tiene que crear una ideología porque no la tiene: al principio Franco es una persona desprovista de ideología, entonces pivotea y trata de adaptar su relato ideológico para tener una perspectiva no fascista.

—¿Cómo lo construyó?
—Lo hace desde el conservadurismo, el autoritarismo político y de un alineamiento con los católicos conservadores. Crea lo que se llama un nacionalcatolicismo, que luego sobrevive hasta su muerte. Franco logró estar en el poder 30 años en el medio de una Europa cada vez más integrada. Logra una alianza con los Estados Unidos, basada en la idea del anticomunismo, pero lo que no logra es que Europa lo acepte. Todos los que habían luchado contra él o los que se acordaban de la guerra civil española sabían que había ganado un Franco que no fue exactamente respetuoso de los derechos humanos con los que perdieron.

Perón junto a Francisco Franco y Héctor. J. Cámpora.
—¿Cómo era la relación entre Perón y Franco?
—Cuando Perón va al exilio, va a la España de Franco, pero es muy importante recordar que la política fascista en la economía española de la guerra lleva a una gran hambruna, porque eran políticas muy poco eficientes. En ese contexto, Argentina va a la ayuda de Franco y hay contactos políticos y económicos donde ayuda con granos, aparte de con apoyo político, a que Franco no esté tan aislado.

—¿Ve puntos en común entre ambos líderes?
—No en el sentido de construcción de liderazgo, porque Perón, a pesar de que venía de una junta, fue elegido popularmente y Franco nunca participó de una elección. Franco tenía un perfil monárquico y muy atado a la Iglesia, que era distinto en el caso de Perón. Lo que sí se ve es que los dos fueron inspirados en su juventud por el fascismo de Mussolini y la estrategia económica corporatista, donde el Estado actúa como mediador entre los sindicatos y el capital. Ambos eran anticomunistas y venían de una tercera vía, que no era capitalista ni comunista.

—La Ley de Memoria Histórica continúa siendo un tema de debate en España, ¿cuál es su posición?
—Yo creo que en el proceso de la democratización de España se sacrifica saber todos los crímenes y ahondar en el pasado por la estabilidad política. Y así se crea una democracia afianzada, integrada a Europa y exitosa económicamente. España lo ha construido desde ese país poco desarrollado que dejó Franco en 1975. En ese contexto, creo que se sacrificó mucho en el momento de hacer la transición y luego, cuando está afianzado el proyecto democráctico, se ha vuelto a ver cosas que había que sacar de las fosas comunes. Y no solamente me refiero a los cuerpos, sino a dependencias políticas que se tenían y no se pueden ocultar para siempre. Franco cometió muchísimos crímenes de lesa humanidad, así como también hubo crímenes del otro lado de la guerra, porque fue un enfrentamiento fratricida y sin cuartel. En ese contexto, es importante para el futuro de los pueblos entender el pasado. Yo apoyo la iniciativa de entender cuales fueron los crímenes, juzgar a los responsables y tener una memoria que sea respetuosa con el pasado y las víctimas.

—El gobierno de Mariano Rajoy estuvo muchas veces en la mira de la oposición por la supuesta mala aplicación de la ley durante su administración, ¿qué análisis hace?
—Hay un debate. No se derogó la Ley ni se trató de eliminarla. Todavía está muy vivo el tema, por eso la perspectiva depende del partido al que uno le pregunte. Lo que sí es importante que en España se ha dejado a los jueces actuar sin problemas políticos. En la época de Baltasar Garzón creo que los hubo más que ahora.

"Franco debería estar en los museos, pero quizás no en el centro de la ciudad", opina Barbieri.
—Es un tema que todavía genera mucha confrontación.
—Sí, en ese sentido el libro propone una mirada mucho menos española. Si no, creo que caemos muy fácilmente en las divisiones ideológicas y considero que es muy interesante pensarlo desde lo que era este proyecto de imperialismo alemán para la integración de Europa. Yo lo que siempre digo es que hoy tenemos instituciones que muchos critican, que son proclives a la crisis y han sufrido la crisis de deuda soberana, pero sin embargo son instituciones mucho más plurales y democráticas que las que hubieran hecho los nazis. El proyecto de integración que quería Schacht y sus asociados no era para nada democrático, iba a ser manejado desde Berlín sin la posibilidad de que nadie más pudiera opinar, mientras que desde la Unión Europea se ha construido un proyecto democrático y respetuoso de los derechos humanos.

—¿Considera que la Ley de Amnistía va a seguir vigente?
—Creo que a la larga la ley en sí va a seguir vigente y sin embargo hay ciertos crímenes que igual se van a investigar. La gran ironía es que la ley de Amnistía fue originalmente pensada para proteger a las víctimas del franquismo y no a los líderes. Sin embargo, después fue usada para promover a los otros. Yo apoyo las iniciativas judiciales para tratar de entender cómo murieron las víctimas. Creo que la Historia no está para estar enterrada, si no no hubiera escrito el libro. Pero es importante saber que en 1975, cuando la democracia en España no existía y muchos la creían imposible, era necesaria una ley que permitiera que los que habían sido ministros de Franco pudieran meterse en una elección y crear un partido, y eso ha llevado a una democracia muy exitosa.

—¿Cómo se consolidó?
—Hubo un bipartidismo donde estaba el PSOE, que eran socialistas, y el PP, fundado por un ministro franquista que hacía una propuesta conservadora pero democrática. Rajoy viene de ese partido, y por eso es que hay mucha gente que critica iniciativas como la Ley de Memoria Histórica, pero yo no creo que Francisco Franco se merezca tener estatuas de él en el medio de Madrid.

—Era la próxima pregunta... Hay quienes sostienen que la iniciativa propone eliminar una parte de la Historia, ¿cuál es su opinión?
—Yo no apoyo eso, creo que para los que fueron sus víctimas es un recordatorio demasiado cruento del pasado. Tampoco quiere decir que vayamos a eliminar todo, porque no se puede borrar la Historia, pero sí ciertas figuras y, dados los crímenes del franquismo, es difícil que siga en ese estado de centralidad como si fuera Don Quijote. Creo que Franco debería estar en los museos, pero quizás no en el centro de la ciudad en una efigie cual Napoleón Bonaparte. Los franceses pueden amar el proyecto político de Napoleón, pero es muy difícil divorciar los crímenes del franquismo con sus políticas, porque Franco no creó un sistema más plural y democrático, sino que fue a un lugar aislado, autoritario y desprovisto de derechos.

Portada de "La sombra de Hitler", de Pierpaolo Barbieri (Taurus, 2015)
Fuente: INFOBAE: http://www.infobae.com/2016/02/14/1789219-la-sombra-hitler-una-vision-novedosa-la-guerra-civil-espanola

GENIAL Lucero Tena.( M. Falla. La vida breve. Danza Española nº 1. )





Un genio total !



Lucero Tena

(María de la Luz Tena Álvarez; Durango, México, 1938) Bailarina española de origen mexicano. Trasladada a España en 1958, formó parte de la compañía de Carmen Amaya y posteriormente creó su propio cuadro de flamenco. Bailaora dotada de una excepcional y disciplinada expresividad, destacó por dar a las castañuelas (de las que fue profesora en el Conservatorio de Madrid) carácter de instrumento solista en la interpretación de obras clásicas.
Lucero Tena estudió ballet clásico con Nina Shestakova y danza española con Emilia Díaz. En 1954 conoció en México a Carmen Amaya, su referente artístico más importante; pasó a formar parte de su compañía y actuó junto a ella en México y Estados Unidos.
En 1958 se trasladó a España y fue contratada en el tablao El Corral de la Morería de Madrid, adonde regresaría en 1961 (después de triunfar de nuevo en su país) como primera figura del baile flamenco y virtuosa inigualable de las castañuelas. En los años sesenta y setenta también realizó diversas giras mundiales, ganándose la admiración del público más dispar; en España fueron antológicos los conciertos que ofreció en el Teatro Real de Madrid.
Tena formó parejas artísticas de primer orden con el cantaor Gabriel Moreno y con los guitarristas Félix de Utrera, Aurelio Garci y Carmelo Martínez. Profesora de castañuelas en el Conservatorio de Madrid y autora de unMétodo de castañuelas, a su labor se debe la dignificación de las castañuelas, que elevó a la categoría de instrumento de concierto. Su trayectoria se vio reconocida con la Medalla del Círculo de Bellas Artes y con el lazo de Isabel la Católica.
Fuentes: "Biografias y Vidas (La enciclopedia biográfica en línea) 

martes, 9 de febrero de 2016

EL INFIERNO EN EL CAMINO -- LA DESBANDÁ.. Andalucía Febrero 37


"El mundo entero fluía, en este momento, en un único sentido", escribió André Malraux, porque la carretera que une Málaga con Almería era un río de gente que marchaba o caía. Este mes se cumplen 77 años de 'La desbandá' (febrero, 1937), cuando decenas de miles de malagueños huyeron bajo las bombas camino de Levante. Malraux lo vio desde el aire, pero aún viven algunos de quienes lo sufrieron en tierra. Agarrado a un bastón aunque esté sentado, Juan Conejero cuenta qué ocurrió cuando era un niño 11 años: "Cuando pasaban los aviones, daban la voz y nos levantábamos para correr. Y quedaban los cuerpos y decías: 'Mira, muertos'".
Málaga fue tomada por las tropas nacionales entre el 7 y el 8 de febrero de 1937. Nunca llegaron los refuerzos para defenderla, y nunca se supo por qué. El resultado fue el caos y la huida descoordinada. "No te daba tiempo a pensar; para donde iba la perdiz iban los pollos, y solo pensabas en qué comer", dice Juan Conejero casi 80 años después. Encarnación Barranquero es profesora de la Universidad de Málaga y autora de varias obras sobre la masacre: "Las autoridades no evacuaron a la población con autobuses o camionetas, como se hizo en Madrid. Al final, las tropas llegaron en el momento en que la gente empezó a correr". De ahí 'La desbandá'.

Barranquero estima que entre 100.000 y 150.000 personas huyeron. Muchos eran refugiados de otras zonas de Andalucía. Durante la marcha fueron bombardeadas por mar (por los cruceros Baleares, Canarias y Almirante Cervera) y aire. Desde el 8 de febrero, el Registro Civil de Málaga contabilizó 15 o 20 fallecidos diarios procedentes de la carretera y a ellos hay que añadir todos aquellos enterrados en los municipios del camino. "Muchas veces las familias de los muertos no se pararon a registrarlos, sino que siguieron corriendo", explica. Conejero se unió a la marabunta el día 9, a la altura de Torre del Mar, pero se apartó para pasar una noche en un cortijo de Frigiliana porque su padre y su abuela habían caído al agua cuando intentaban cruzar el río Chíllar. Cuando se reincorporó, vio los camiones recogiendo cadáveres: "Como iba de los últimos me tuve que encontrar con los muertos".
Por delante de él marchaba Antonio Villamuela, que había dejado Málaga agarrado a la chaqueta de su padre, según recuerda hoy. "Mi tío tenía una camioneta, y empezó a meter a las mujeres: mi madre, mi abuela, dos tías… Pero ya no había sitio ni para mi abuelo, ni para mi padre ni para mí y mi hermano", comenta en su casa. Los cuatro salieron juntos, pero el caos los separó. En El Palo, a la salida de Málaga, su abuelo dijo que no podía más. Y más tarde se perdió él: "Vino la aviación, corrimos y nos metimos en las cañas dulces. Pero al salir, cada uno lo hizo por un sitio". Villamuela es uno de esos niños extraviados, algunos de los cuales nunca encontraron a sus padres. Él lo halló de regreso a Málaga, días después. Su madre y sus hermanas consiguieron llegar a Valencia en la camioneta y no volvió a verlas hasta que terminó la guerra, en 1939.
Como a Villamuela, a Juan Gálvez lo interceptó una columna de tropas italianas del ejército nacional a la altura de Nerja. Huía con su madre, que cargaba con la más pequeña de sus tres hermanos, una niña de seis meses. Otros cargaban con ropa, e incluso con máquinas de coser que quedaron en la vereda. "La gente no sabía qué distancia había [unos 220 kilómetros], y hay quien creía que después de Almería venía Francia. Simplemente, era el camino que estaba libre", razona Encarnación Barranquero.
Juan Conejero
                                               Juan Conejero
De noche y de día marcharon Juan Gálvez, Antonio Villamuela y Juan Conejero, y todos encontraron el horror en aquel camino. "Un hermano mío mayor que yo me dijo: 'Mira, ahí hay una mujer que tiene una cesta de tomates'. Ella estaba tendida, y mi hermano dijo: 'Vamos a coger los tomates que ella no los quiere pa ná, que ya está matá'. Pero cuando nos acercamos se nos quitaron las ganas, porque tenía una niña recién nacida mamando en el pecho”, cuenta Conejero. Juan Gálvez recuerda haber dormido en una casa abandonada que resultó estar repleta de cadáveres. Y Villamuela no olvida a una mujer y a sus dos hijos ("uno tenía la cabeza vendada") que vio tendidos sobre la tierra, ni cuando su padre le mandó a protegerse tras una gran roca: "Y yo venga a menear al hombre que había allí, pero aquel hombre estaba muerto". Las cañas de azúcar que antes crecían en esta zona les sirvieron de alimento y de refugio. "Los barcos tiraban a la montaña y las piedras mismas mataban, porque la carretera bordeaba el monte", rememora Conejero.
La historiografía franquista justificó la matanza por la supuesta presencia de milicianos entre la población civil. Sin embargo, Encarnación Barranquero explica que los milicianos de los frentes de Álora y el Chorro huyeron mayoritariamente por el interior. La profesora cree que el suceso muestra una estrategia deliberada por dañar a la población civil, y apunta otro posible motivo, el escarmiento contra Málaga la Roja: "Aquí se consiguió el primer diputado del Partido Comunista, el único de toda la legislatura, y el primer concejal comunista de una capital andaluza. Había una tradición de izquierdas y de asociacionismo, y una hegemonía de la CNT. Además, durante los siete meses de la República hubo bastantes muertos".
La desbandá 2
Norman Bethune, un reputado médico canadiense que acudió desde Valencia con su ambulancia para socorrer a los heridos, dejó para la historia una frase ("No he venido a España a derramar sangre, sino a darla"), un relato ('El crimen de la carretera Málaga-Almería') y un buen puñado de fotografías que documentan el horror de aquella huida. Pero durante mucho tiempo, de 'La desbandá' en Málaga solo se habló en voz baja. Barranquero y otros académicos comenzaron a estudiar el episodio a mediados de los años 80 y el movimiento asociativo para la recuperación de la memoria dio luego repercusión a sus trabajos.
Desde 2007 se organizan marchas en las provincias de Málaga (celebrada el pasado día 2), Granada y Almería para recordar la matanza, y desde el año pasado la Dirección General de la Memoria Democrática de la Junta de Andalucía participa en los actos de conmemoración. El primero se celebró el 2 de febrero con una marcha hasta el Peñón del Cuervo, donde este domingo se realiza una ofrenda floral.
Ninguno de los tres protagonistas de este texto llegó nunca a Almería. Fueron interceptados por tropas italianas, que llegaron desde el norte hasta Torre del Mar y Motril, donde quedó establecido el frente entre el 10 y el 11 de febrero. "Cuando llegamos a Motril estaban las fuerzas de Falange echando mítines: 'No corráis, no tengáis miedo, el que no tenga las manos manchados de sangre, tranquilo que no le pasa nada', oyó Conejero. Pero al volver a Arenas, su padre fue sometido a un Consejo de Guerra y ejecutado. Era albardonero y miembro del Comité de Abastecimiento. Todavía agarrado a la muleta, mantiene la voz firme cuando dice que hay cosas que la vejez no le hará olvidar: "Que el día de mañana la gente sepa qué pasó y por qué pasó, porque si se deja callaíto, se muere todo".
Fuente "Diario.es" Andalucía .
La “Desbandá”, el atroz y olvidado genocidio del fascismo español  (10 años Plural) 

(es mi pequeños homenaje a los que sufrieron ESTE HORROR ) 
Y QUE EL MUNDO LO SEPA, QUE NO SE OLVIDE !!!!!!! MG

lunes, 1 de febrero de 2016

MONET WANTS TO RETURN TO ZAANDAM !!!(Monet quiere retornar a Zaandam)




 "Hola a todos aquéllos que hablen castellano. No tomen esto como una lección de arte

porque no lo es, yo sólo comparto lo que leo.
 Emoticón smile
Claude Monet abandonó Londres a fines de mayo de 1871 y arribó a Zaandam (a unos 20


 km. de Amsterdam) por sugerencia de su mentor, el artista holandés Johan Jongkind 

(1819-1891).
 
Por qué Zaandam? 


Porque Zaandam contaba en ese entonces con decenas y decenas de molinos, canales y 

coloridas casas, temática que produjo una fuerte atracción al artista francés, tal es así 

que fue allí, durante los cuatro meses que duró su estadía, que Monet pintara 25 óleos. 

Entre ellos, la obra que se remetará en Sotheby's, Londres, el 3 de febrero a las 7pm hora 

local y que todos podremos ver en vivo. 


Es mi deseo, e imagino que el de todos, que este bellísimo cuadro, sea donado al Zaans 

Museum de Zaandam. Que así sea."

Mia Feigelson, Project leader and Manager en Mia Feigelson Gallery, Administrator en Mia Feigelson Gallery FINE ART PROMOTER en Facebook
Anterior: Skanska
..........................................................................................................................
In 1871, Claude Oscar Monet spent four months in Zaandam with his wife and child and made in that period up to 25 paintings. “Zaandam is quite remarkable and there is enough to paint for a lifetime,” Monet wrote to his friend and colleague Camille Pissarro. “Houses in all colors, hundreds of mills and delightful boats.”
The Zaanse period turned out to be important in his development as a painter. This little book shows all the paintings including background information and is a walking and cycling along the places where Monet painted. It appears in four languages and presents a portrait of Zaandam in 1871.
Traducción:
En 1871, Claude Oscar Monet pasó cuatro meses en Zaandam con su esposa y su hijo e hizo en ese período de hasta 25 cuadros. "Zaandam es bastante notable y hay suficiente para pintar para toda la vida", de Monet escribió a su amigo y colega Camille Pissarro. "Casas en todos los colores, cientos de fábricas y barcos encantadores".

El período de Zaanse resultó ser importante en su desarrollo como pintor.
........................................................

http://www.monetinzaandam.nl/claude-monet-in-zaandam-english/

And we want to help Monet, wouldn´t we !!! MG. Y NOSOTROS QUEREMOS AYUDAR A MONET,¿ NO ES CIERTO ?

EN EL FIN DEL MUNDO.... ARGENTINA Y SU BELLEZA!





GUARDIANES DE LA SOLEDAD. Un fotógrafo de Clarín viaja junto a un grupo de hombres y mujeres que se enfrenatan al rigor del clima y el aislamiento para custodiar el extremo más lejano y desolado del territorio argentino, la Isla de los Estados. (Gustavo Castaing) -



País naturalmente rico, geográficamente enorme, hermoso, pero históricamente descuidado por todos sus gobernantes. (exceptuando al Dr. Illia (12 de octubre de 1963 – 28 de junio de 1966)  -un gran hombre - como así al Dr. Arturo Frondizi ( 1 de mayo de 1958 – 29 de marzo de 1962). Ambos depuestos por las Fuerzas Armadas de entonces, sólo por ser "demasiados honestos".

............................................................................................................................................................









"El faro del fin del mundo" ("Le phare du bout du monde") es una novela del escritor francés Julio Verne (1828-1905), corregida por su hijo Michel Verne (1861-1925) y publicada en la "Magasin d’Education et de Récréation" ("Magazín de ilustración y recreo") desde el 15 de Agosto (vol. 22, número 256) hasta el 15 de Diciembre (vol. 22, número 264) de 1905, y en un volumen completo el 29 de julio de ese mismo año, el de la muerte de Jules.
Fue escrita hacia 1901, puesto que el escritor llevaba varias obras de adelanto sobre el orden de entrega de sus publicaciones. Es considerada una de las mejores novelas de esa etapa literaria de Verne.1
Muchos años después, en 1999, la editorial Stanké (de Montreal) publicaría por primera vez la versión original de Jules Verne, sin los cambios realizados por su hijo. (mi fuente: Wikipedia)